Categoría: Número 9
El periodismo en la encrucijada
¿Cuál es el futuro del periodismo frente a los retos –y oportunidades– que plantean las nuevas tecnologías de la información? Un grupo de académicos y periodistas aborda esta importante cuestión desde diferentes puntos de vista. Brillan también en este número los poemas de George Coșbuc, las entrevistas con Etgar Keret, Rafael Lemus y Patricia Vega, y el estreno de «Antesala», un espacio dedicado al cine y la televisión.
El periodismo multimedia
El periodista de nuestros días tiene que combinar las posibilidades de acceso a internet, video y fotografía de su Smartphone, estar al pendiente de su correo y constantemente activo en las redes sociales. La información fluye directamente al ciberespacio, pero la mejor parte se reserva para el formato impreso: el papel sigue siendo la mejor apuesta en contenido y rentabilidad. ¿Lo será por mucho tiempo? Alejandro Rodríguez, del periódico El Universal, comparte su experiencia y reflexiones.
El impreso (no) está muerto
La revolución tecnológica ha cambiado radicalmente el panorama de las revistas, empujándolas a la mudanza digital: «página» es ahora una palabra de internet. Sin embargo, el nuevo mundo no es amable con los viejos formatos, y las antiguas luchas por el financiamiento se traducen en los términos de un nuevo coliseo. Ante este panorama, cabe preguntarse ¿por qué no han muerto las publicaciones impresas? Y más aún, ¿cómo pueden sobrevivir las publicaciones digitales? Interrogantes, respuestas e interesantes sugerencias de Guillermo Guerrero para la era de las tabletas y el mundo multimedia.
La normalización de Twitter
El interés de la academia por cualquier tema derivado de las eras cibernética y digital, y todas las nuevas posibilidades de expresión que de éstas se derivan, afirman un hecho: las redes sociales, blogs, microblogs, weblogs, etc., no son una simple banalidad cotidiana: la comunicación del ser humano se encuentra en uno de los hitos de su historia. A través de la mirada de tres académicos estadounidenses, este ensayo analiza y reflexiona la práctica periodística en el espacio de comunicación emergente que ofrecen estos nuevos espacios para la expresión (con especial atención al caso de Twitter). ¿Qué cambia y qué se mantiene como constante inmodificable de la labor de prensa?
El boom de Twitter
La exitosa inmediatez de Twitter ha alcanzado a periodistas y reporteros. Pero, ¿realmente es un sistema de inteligencia colectiva? Esta herramienta, llena de ineficiencias y problemas a largo plazo, presenta retos particulares al periodismo: «Al tuitear, ¿soy reportero? ¿Soy editor? ¿Soy crítico? ¿O simplemente converso con amigos?» Paul Fahri, reportero del Washington Post, nos ofrece un análisis de usos y usuarios, ventajas, desventajas y tendencias de la explosión de Twitter.
Al periodismo ni lo matan, ni se muere
Tanto los lectores como la publicidad –fuentes de vida del periodismo– se mueven hacia los formatos digitales. Con ello no sólo se revelan los cambios en la difusión y el contenido informativo, sino en el negocio de los medios: los pronósticos generales indican que, en cuanto se haga rentable el periodismo en internet, el papel dará su último aliento. ¿Es éste el futuro que esperamos? ¿Morirá el impreso?
Redes sociales y periodismo: la gran avenida
En el ciberespacio reina la autonomía: libres de los filtros selectivos de imprentas y editores, múltiples voces de cualquier lado lo dicen todo y se hacen oír –las redes sociales les permiten ejercer su democracia. Camuflado en esta gran avenida cibernética, el periodista profesional emprende la tarea indispensable de distinguir: en este caos hay cierto orden; hay tendencia en el rumor y verdad entre el barullo. Un ensayo de Michel Suárez Sian.
El ciberperiodismo hispano en perspectiva
Próximos a cumplir quince años de la era cibernética de la prensa, una pregunta surge en la mente de todos aquellos que son parte de esta labor informativa, ¿la cibernética y la era digital representan la transformación de fondo en las labores periodísticas o son una simple adaptación formal más? Víctor Adrián Espinosa reflexiona a propósito del caso particular hispano; a través de un minucioso recuento de distintas etapas que ha a travesado esta labor informativa, se tienen argumentos para responder de manera dual a la pregunta planteada.
Diez consejos para jóvenes escritores
Etgar Keret nos comparte sus diez consejos para jóvenes escritores, hasta ahora inéditos en español.
La vida es mucho mejor que Donkey Kong. Una conversación con Etgar Keret
José Miguel Rentería entrevista a Etgar Keret, uno de los narradores más apreciados de la actualidad. Además, Keret nos obsequia diez consejos (más bonus) para jóvenes escritores.