¡Adiós, Cuadrivio!
El 1 de agosto de 2010 publicamos el primer número de nuestra revista. Hoy, después de un sinfín de problemas para mantenerla a flote, el viaje ha terminado. Esta es nuestra carta de despedida.
El 1 de agosto de 2010 publicamos el primer número de nuestra revista. Hoy, después de un sinfín de problemas para mantenerla a flote, el viaje ha terminado. Esta es nuestra carta de despedida.
El equipo de Cuadrivio se reunió con Alberto Chimal para hablar sobre su antología personal «Manda fuego», editada por el Fondo Editorial Estado de México, así como de otros temas significativos para su obra: la imaginación, el poder y la ironía.
Un recorrido por el desencuentro, por las falsas promesas, por el adiós al sujeto amado, en la poesía de Nancy García Gallegos.
Presentamos «Literaturas del sismo», un especial coordinado por Lucila Navarrete en el que estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM reflexionarán sobre el sismo del 19 de septiembre de 2017 a través de la narrativa.
En este cuento de Valeria Alvarado encontramos a un monstruo que sirve como alegoría de la corrupción, el fraude, la impunidad, la avaricia, que sacuden México. Esto es el verdadero sismo que afecta al país.
Solidaridad y destrucción, muerte y vida en un mismo espacio. De la mano del personaje central nos acercamos a las vivencias del terremoto del año pasado en la Ciudad de México. Un relato de Felipe Castillo.
Yelenia Cuervo escribe sobre «Lucky», la última película del actor Harry Dean Stanton, que nos recuerda «la sentencia heideggeriana de que somos “seres para la muerte”».
En esta selección del poeta sonorense Bruno Ríos, sexto invitado de la serie «Poesía del desierto», encontramos la reiteración de la destrucción y la muerte, un yo que dialoga con su entorno, árido y violento.
Una lectura de «Los tiempos del níspero», de la escritora salvadoreña Miroslava Rosales, por el poeta argentino Agustín Mazzini.
Javier Abellán escribe sobre una adaptación de un clásico de la literatura rusa al cine mexicano de la edad dorada.
¿Qué relación tienen «La soga», de Hitchcock, y «Crimen y castigo», de Dostoievski? Al comparar ambas obras, Alejandro Ponce bosqueja una posible respuesta que tiende un puente entre el crimen y la libertad.