Categoría: Número 13

5 de agosto de 1962

Marina Azahua delinea la figura y la muerte de Marilyn Monroe, mujer emblemática como pocas del cine hollywoodense.

Crónica de una ley muerta anunciada

De entre las víctimas del hambre y la violencia en la ciudad de México hay un grupo especialmente vulnerable: los perros, que se venden a granel para acabar abandonados. Leslie Solís, acompañada de un caso de cuatro patas, relata el renacimiento y deceso de la nueva Ley de Protección Animal, que reunió las preocupaciones, los intereses encontrados, la desinformación y la esperanza de muchos.

Reflexiones en torno a la crisis en Gaza

¿Cuál es el origen de los últimos acontecimientos en la Franja de Gaza? ¿Qué papel juega cada nación implicada? Moisés Garduño elabora una radiografía del momento político y social que vive esta región, y analiza críticamente la respuesta internacional ante el conflicto.

Quimeras de la mente

El cine es una forma de hacer realidad las fantasías. Y algunas son pesadillescas. Abreviando la historia fílmica del monstruo y a través de de Guillermo del Toro, Cristina Urrutia revela la naturaleza temible de estas creaciones aberrantes.

El terror del Yo fuera de sí

La cámara vigila, descubre, registra y delata. Davo Valdés explora el miedo a ser filmado en plena era del voyerismo de pantalla

Geografía del umbral

Tania Tagle narra la superposición de tiempo mítico y tiempo histórico en las calles de Hollywood, el Olimpo de nuestra era

China: ¿sustentabilidad ambiental o seguridad energética?

China se ha convertido en el principal consumidor de energía primaria y el mayor emisor de gases de efecto invernadero. En este contexto, se ha comenzando a hablar sobre el potencial de la extracción del gas de lutitas para garantizar la seguridad energética de China, con altos costos ambientales. César B. Martínez analiza las posibilidades reales, los beneficios, riesgos y dificultades que esto implicaría.

El arte y la industria en los festivales de cine

En los festivales de cine debería confluir la pasión que une a artistas y espectadores, expertos y aficionados. Pero, en realidad, su organización suele obedecer a otro tipo de intereses que, por desgracia, ponen los criterios comerciales por encima del valor del Séptimo Arte. Ramón Luque analiza críticamente la industria de los festivales que sostienen la hegemonía de cierto tipo de cine, dejando a los cinéfilos sin alternativas, y a los pequeños festivales, sin mucho futuro.

En el principio

En un ejercicio de honestidad autoanalítica, Roberto Coria desanuda las influencias artísticas y del entretenimiento que lo han llevado a ser el escritor que es: Plaza Sesamo, los Intocables, los cómics, a su gusto por los villanos, a Miguel de Cervantes Saavedra, a Óscar Wilde y a muchos más en la configuración de su propio estilo como dramaturgo y literato especialista en cine.