Thursday, 22nd May 2014

El té como parte esencial de las culturas china y japonesa

Publicado el 29. dic, 2013 por en Academia

El té invade desde hace siglos los sentidos del mundo entero. Su riqueza no está sólo en la variedad de origen, sino en las múltiples formas de prepararlo, servirlo, degustarlo y compartirlo. En este ensayo, Francisco Trejo nos transporta a China y Japón, donde el té ha constituido por milenios una ceremonia social, espiritual y estética.

En aguas turbulentas: feminismo, postmodernidad y epistemología

Publicado el 29. dic, 2013 por en Academia

Aunque la relación entre la actividad académica y la realidad social es indirecta y sinuosa, podemos decir que el feminismo como movimiento ha planteado formas diferentes de observar y comprender la realidad, asumiendo que saber es poder y que en esa dualidad no existe la inocencia del ingenuo. Desde España, Fernando García Selgas explica cómo fue formándose esta epistemología feminista, cada vez más crítica de los dualismos del saber moderno y más trenzada con la pluralidad fugaz de la era postmoderna, finalizando con el reto de integrar en lo diverso el difícil dualismo masculino/femenino.

Goethe y la naturaleza: un evolucionismo con demonios

Publicado el 25. ago, 2013 por en Academia

Goethe y la naturaleza: un evolucionismo con demonios

La fascinación por el misticismo de la naturaleza y la creencia en el avance progresivo de la ciencia y la técnica parecerían, en primera instancia, conceptos contrarios y mutuamente excluyentes. No obstante, ambas conviven y coexisten en el pensamiento y la obra de Goethe. Armando Bartra se adentra en la compleja visión del mundo de este escritor alemán para identificar los elementos e influencias que nos permiten comprender no sólo cómo Goethe percibía e interpretaba a la naturaleza, sino cómo sus adelantadas reflexiones sobre la relación de ésta con el hombre permearían las teorías que sobre este tema se pondrían en boga años, décadas y siglos después.

Evolución: ¿clave del desarrollo económico?

Publicado el 25. ago, 2013 por en Academia

Evolución: ¿clave del desarrollo económico?

El interés por comprender los patrones del desarrollo económico de las naciones ha sido uno de los debates centrales de la economía desde sus inicios como disciplina. En la actualidad, con la proliferación de los enfoques evolucionistas y la integración del proceso de innovación tecnológica a esta explicación, la idea de que los países subdesarrollados se mantienen así por su bajo o nulo desarrollo tecnológico ha sido adoptada por los tomadores de decisiones como una verdad absoluta e incuestionable. Luis Monroy Gómez describe y analiza las limitaciones de este argumento y enumera una serie de elementos que se deben tomar en cuenta para tener una mejor comprensión del concepto de desarrollo económico.

Cotidianidad suburbana: vidas y prácticas

Publicado el 21. abr, 2013 por en Academia

Cotidianidad suburbana: vidas y prácticas

Criticar la vida suburbana parece lugar común. Desde los orígenes de los suburbios ingleses de finales del siglo XVIII, hasta las cuadrículas norteamericanas del siglo XX, esta forma de vida ha sido ampliamente denostada por críticos y artistas por considerarla vacía, ramplona, plástica, oprimente y deprimente. En este texto, John Archer nos invita a reconsiderar estas críticas, no para soslayarlas de tajo, sino para echar un vistazo más de cerca ‒y, por tanto, más complejo‒ al tejido físico, social y anímico del espacio suburbano.

El inicio de la cruzada internacional contra las drogas

Publicado el 21. abr, 2013 por en Academia

El inicio de la cruzada internacional contra las drogas

La posición que tan fuertemente ha influido en la historia de México como «patio trasero» de los Estados Unidos es crucial para entender el actual problema que enfrenta este país en materia de drogas: tras un «estira y afloja» que data de principios del siglo XX entre el poder estadounidense, el gobierno mexicano y la Sociedad de Naciones, México terminó por adoptar, no sin batalla, una cruzada antidroga que responde más a la moralidad e intereses estadounidenses que a sus propias necesidades. Un análisis histórico e internacional, por Mariana Flores.

La ciencia posmoderna

Publicado el 16. dic, 2012 por en Academia

La ciencia posmoderna

No hay ciencia sin interés, ni saber sin moral. En este ensayo, Javier Domínguez reflexiona sobre los bestiarios que el hombre ha construido en sus modelos de conocimiento; la ciencia moderna se revela teología secularizada, y su verdad, dogma ético de poder; hoy, la nueva epistemología señala a los autores del discurso mítico. Quizá es tiempo de contar otra historia y hacer otra ciencia desde los márgenes del desastre en que culminó la modernidad occidental.

La astuta excepción de lo humano

Publicado el 16. dic, 2012 por en Academia

La astuta excepción de lo humano

Fernando Pérez Herranz analiza cómo la finitud filosófica de la humanidad se concreta en el la posibilidad real de exterminar a todo un pueblo, poco tiempo después de publicarse en el Ser y Tiempo de Heidegger la idea de un ser para la muerte. Poco más tarde, la bomba atómica muestra el triunfo de la técnica: no hay conciencia ni teoría, sino poderes dispuestos a exterminarse los unos a los otros. Finalmente, observamos la actualidad del ser humano, peligrosamente astuto, donde el sujeto de la historia se dispersa y se multiplica… ¿ad infinitum?

Esculpir la realidad

Publicado el 16. dic, 2012 por en Academia

Esculpir la realidad

Cada vez más, conciernen a todo el mundo los efectos teóricos y prácticos de la tecnología, la ciencia y la concepción de lo humano propios de Occidente. Desde una perspectiva filosófica, Julio Alcántara caracteriza el ser occidental a partir de una particular inquietud de autoconocimiento que transforma al mundo y al hombre mismo, y nos advierte del peligro de que este creador histórico se vuelva un autómata ciego, con asombrosas posibilidades técnicas para trasgredir los límites que le impone la realidad, pero sin conciencia de sí ni de sus actos.

Homo generator: medios de comunicación y tecnología posmoderna

Publicado el 02. sep, 2012 por en Academia

Homo generator: medios de comunicación y tecnología posmoderna

«Lo que como creadores, participantes y observadores podemos saber acerca de la realidad apunta hacia un inmenso deslizamiento: la emergencia de la vida artificial como la realidad para los seres humanos». Una traducción del Homo Generator de Wolfgang Schirmacher, por Rafael Muñiz.