Categoría: Número 6

D

Después del «tercer acto»

¿Qué hay después de la pretendida escena final del teatro? El telón de este número se abre con una serie de respuestas a este cuestionamiento. Continúan y rematan la función nuestras entrevistas con Fernanda Solórzano, Alberto Manguel y David Miklos, y los ensayos sobre la tauromaquia, los transgénicos y la encuestocracia electoral.

I

Intermedio. Allanamiento de morada o tres maneras de decir lo mismo

Un trío de entremeses ensayísticos que invitan a reflexionar sobre la dramaturgia en la vorágine de transformaciones que ha vivido el proceso creativo del teatro. Es momento de que el dramaturgo, creador literario y escénico al mismo tiempo, busque y experimente en la relación del texto con el hecho teatral, siempre entre la destrucción de la obra escrita y el deseo de hacer teatro.

E

El Teatro Laboratorio de Grotowski: disolución y diáspora

En 1959, en el pequeño pueblo polaco de Opole, los jóvenes Jerzy Grotowski y Ludwik Flasz dieron a luz uno de los proyectos artísticos más innovadores del siglo XX: el Teatro Laboratorio. Poco más de dos décadas después, a pesar del enorme prestigio internacional que alcanzara, ese proyecto se disolvió en medio del silencio generalizado. ¿Qué precipitó la disolución del Teatro Laboratorio? ¿Por qué el público y la crítica reaccionaron indiferentes ante la «muerte» de la gran obra de Grotowski?

D

Desde el actor. El teatro, espejo y refugio de la conciencia

En una época dominada por la televisión, el cine y la avalancha de videos disponibles en internet, parecería un anacronismo acudir al teatro en busca de una experiencia estética o de un salvoconducto para huir de la agobiante cotidianidad. Sin embargo, como demuestra José Carriedo en este apasionado alegato, el teatro seguirá ofreciendo respuestas y alternativas al ser humano gracias a un ingrediente que, pese a su espectacularidad, los grandes medios audiovisuales de la actualidad no tienen: el vínculo directo, espiritual y muchas veces íntimo, entre el actor y el espectador que se congregan en un mismo espacio.

L

La crisis ha terminado

En una época en que la tradición más difundida es la de trastocar a voluntad y por principio todas las tradiciones, es común hablar de la crisis del teatro como vuelco mortal a la tradición escénica. Sin embargo, los «después» y los «afueras» del teatro han sido sólo los que no se proponen ese vuelco. Jean-Frédéric Chevallier nos introduce al fin de la supuesta crisis del teatro, arte que se abre inédito y se expande libre sin perder su inmanencia como evento vital y artístico.

L

La Cebra

De la mano de un humor afilado y sutil, la presenta obra del dramaturgo Salvador Lemis nos lleva directamente al corazón de la «utopía» revolucionaria, es decir, a las vidas de los cubanos de a pie, a los habitantes comunes de esa ínsula en blanco y negro que no aparecen en los afiches pero que viven el día a día del gran mito emancipador latinoamericano del siglo XX.

L

Lo que queda por hacer

Aun en la actualidad, donde las relaciones entre personas y culturas parecen más bien fragmentarse y desmembrarse, el teatro se muestra como un espacio posible y efectivo de comunidad. Óscar Cornago nos muestra la faceta social del teatro, que trata de ponerse en relación con todos para crear y comunicar, donde se reconoce como parte de la obra una comunidad que siempre queda por hacer.

¿Qué representa el teatro en el siglo XXI?

¿Qué será del antiguo arte del teatro en nuestros tiempos? ¿Qué es del teatro en la literatura? ¿Cuál es su público en la era del cine y la televisión? ¿Cómo se las arregla este arte escénico con las nuevas tecnologías? ¿Sobrevivirá el teatro o pasaremos a la escenificación «posdramática»? He aquí una reflexión panorámica de José Luis García Barrientos para tomarle el pulso al arte teatral.

C

Curar una enfermedad es un crimen

Un texto dramático inédito de David Olguín inspirado en Antonin Artaud. En un pequeño proemio, David nos habla del ataque polisémico con que el arte teatral invade los sentidos, y nos recuerda que el teatro, aun en texto, es imagen que demanda experiencia escénica y en ella impone su vitalidad. Así, Curar una enfermedad es un crimen resulta una variedad de estados anímicos, un paisaje mental con pluralidad de imágenes que trascienden el lenguaje del texto dramático y nos llevan a una escena interna, si queremos asistir a la función.

E

El castillo olvidado

Muestra del trabajo pictórico de Oleg Tchoubakov