10 libros de relatos mexicanos de 2016

Para cerrar el año, Eduardo Cerdán recomienda 10 libros de narrativa mexicana publicados (o puestos en circulación) en 2016.

 

Eduardo Cerdán

 

 

He aquí diez libros de relatos mexicanos que recomiendo ampliamente a nuestros lectores. El orden en que dispuse los títulos es arbitrario. Aclaro que, aunque dos de ellos están fechados en 2015, los integré a esta lista porque sus presentaciones y la difusión de ambos en nuestro país tuvieron lugar en el año que ahora despedimos.

 

1. La tormenta hindú y otras historias de Ana García Bergua (Textofilia, 2015) y 2. Madres y perros de Fabio Morábito (Sexto Piso, 2016)

 

El libro de García Bergua obtuvo este año el Premio Colima que otorga el INBA a obras publicadas. Si consideramos la talla del premio y el hecho de que La tormenta hindú es un libro de cuentos (¡con lo menospreciados que son!) publicado en una editorial pequeña e independiente, podemos darnos una idea de su calidad. Lo enlisté junto con el libro de Fabio Morábito (quien por cierto escribió la contraportada del de Ana) porque ambos comparten el interés por la cotidianidad. Los dos se van a la esencia del cuento: en cualquier lugar, a alguien común y corriente le ocurre algo, que debe ser significativo porque eso lo hace literario. Los de Ana García Bergua son personajes grises que de pronto sufren una ruptura en relación con los otros y sus cuentos aciertan varias veces por el lado de la sorpresa. Fabio Morábito también eligió agonistas anodinos, pero prefiere presentarnos tramas con menos giros, más problemas internos e igual profundidad de significación: tarea difícil, pero bien lograda a base de la excelente construcción de la psique de sus personajes. Lo que dije cuando reseñé en esta columna a García Bergua también encaja, y muy bien, para el volumen de Morábito: «Su tema, dicho de manera burda, es el conflicto humano. Y eso nos toca a todos».

 

3. Inéditos y extraviados de Ignacio Padilla (Océano, 2016)

 

Publicado luego de su lamentable y prematura muerte accidental, este libro –nos advierte Padilla– contiene partes «de una sola obra: aquella que infatigablemente vamos escribiendo mientras nos llega la muerte». Inéditos y extraviados eran, antes de su publicación, estos cuentos juguetones que dialogan con la tradición literaria: hay visos cortazarianos y alusiones a personajes como Frankenstein, La Bella Durmiente o el famosísimo minotauro. Es un volumen lleno de humor, con una maestría evidente del arte de la palabra y con la esencia del risueño y siempre lúdico Ignacio Padilla.

 

4. El agua que mece el silencio de Rose Mary Salum (VasoRoto, 2015)

 

De este gran libro, International Latino Book Award Prize 2016, he hablado ya largo y tendido. Primero, en un ensayo escrito ex profeso para publicarse traducido al inglés en un volumen de Sussex Press (el texto está disponible en español en la revista Crítica); después, en una entrada anterior de esta columna.

Ambientado en un Beirut moderno, El agua que mece el silencio cuenta tras el velo de la mirada infantil los horrores que se viven en Medio Oriente a través de 16 relatos brevísimos e interconectados, como en Cartucho de Nellie Campobello. Los personajes de Salum, que apenas comienzan a ser, flotan en un mundo violentísimo, in both ways: desde adentro, por la vorágine hormonal, y, por supuesto, desde afuera. Es un volumen entrañable, muy cercano a la poesía, de un cuidado estilístico notable, que nos habla de un asunto jamás abordado de esa manera en la literatura mexicana.

 

5. Arritmias de Angelina Muñiz-Huberman (Bonilla Artiga, 2016)

 

La prosa singular y el mundo personalísimo de Angelina Muñiz-Huberman, escritora de los llamados «hispanomexicanos», tienen campo abierto en este libro híbrido donde la también investigadora reúne textos breves, relatos casi todos, que coquetean con el ensayo y con la poesía. Viñetas, esbozos de historias, listas, diálogos y cuentos de a de veras conforman este volumen irregular, arrítmico y, por ello, delicioso. «La arritmia niega la gota a gota, las pesas de la balanza, el juicio, la autoridad, los tribunales, las sociedades, las academias, las estaciones del año, las agujas del reloj, el sistema decimal, el planetario, la ley de gravedad. Es, pues, la diversión absoluta. El atajo engañoso. La inversión de las reglas y el orden».

 

6. Árboles petrificados de Amparo Dávila (reedición de Nitro/Press, 2016)

 

Amén de los 12 relatos del volumen original, la reedición de este cuentario de 1977, con el que Amparo Dávila obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, contiene algunas fotografías de su archivo personal, textos de escritores mexicanos contemporáneos que hablan desde su admiración hacia la zacatecana, el mecanuscrito del discurso preparado por ella con motivo del premio y lo que más llama la atención de nosotros (sus voyeristas lectores): algunas cartas que Julio Cortázar le escribió a la maestra de la literatura fantástica mexicana, en donde el argentino no sólo elogia sus tramas y su prosa: también le dice lo que para él está de más y le da consejos para alcanzar ese sitio del que, según el Cronopio, Amparo Dávila está muy cerca: la perfección.

 

7. Cuentos completos de Elena Garro (Alfaguara, 2016)

 

Imprescindible esta antología de una de las plumas más sobresalientes de la literatura mexicana, cuyo centenario celebramos en 2016. Dentro de su cuentística hallamos uno de los mejores relatos escritos en español: «La culpa es de los tlaxcaltecas», que formó parte de un volumen uniformemente magistral publicado por la Universidad Veracruzana en los setenta: La semana de colores.

Esta antología, prologada por Geney Beltrán Félix, va desde aquel cuentario, pasando por el no muy logrado El accidente y otros cuentos inéditos, hasta llegar a dos relatos que apenas ven la luz: «Amor y paz» y «Lago Mayor». Hay que leer a Elena Garro. Sus cuentos, sus obras enteras, juegan un papel fundamental dentro de la tradición literaria mexicana.

 

8. La tienda de los sueños, compilado por Alberto Chimal (Ediciones SM, 2016)

 

Alberto Chimal reunió para el público juvenil esta antología del cuento mexicano fantástico contemporáneo, desde Amado Nervo hasta los autores de hoy. Como lo dije en La Jornada Semanal, se trata de un compendio elemental, pero no por ello menos importante. La selección de Chimal y la disposición de los textos son notabilísimos. La tienda de los sueños es una fotografía panorámica de la vasta literatura fantástica mexicana que, pese a que no muestra los callejones y las callecitas (ningún compilador podría lograrlo), sí toma en cuenta a nuestros grandes cerros, a los edificios, a las iglesias e, incluso, a una que otra capillita. Los antologados son Amado Nervo, Elena Garro, Leonora Carrington (váyase a saber por qué), Juan José Arreola, Guadalupe Dueñas, Amparo Dávila, Inés Arredondo, José Emilio Pacheco, Agustín Monsreal, Guillermo Samperio, Álvaro Uribe, Verónica Murguía, Norma Lazo, Cecilia Eudave, Ignacio Padilla, Fernando de León, Bernardo Esquinca, Magali Velasco, Iliana Vargas y Édgar Omar Avilés.

 

9. Entre noches y fantasmas de Francisco Tario (FCE, 2016)

 

Francisco Tario ilustrado en el Fondo de Cultura Económica suena a regalo de los dioses. Entre noches y fantasmas es un deleite para nosotros: los aficionados a la literatura fantástica. Isidro R. Esquivel hizo un trabajo encomiable al tomar algunos de los cuentos más sobresalientes de este autor «secreto» (que ya no lo es tanto), como «La noche del féretro», para ilustrarlos y tal vez así acercarlos a más lectores. La gran calidad del escritor es innegable; la talla de su ilustrador, perfecta.

 

10. El vuelo del colibrí. Antología de la prosa breve mexicana, compilada por Beatriz Espejo et al (Editorial Ink, 2016)

 

Beatriz Espejo, «la mejor técnica del cuento entre los escritores mexicanos vivos», reunió junto con Ana Rosa Suárez, Halina Vera y Jesús Gómez una antología muy ambiciosa y disfrutable del cuento breve mexicano. Precede a los relatos un largo y muy sesudo prólogo preparado por Espejo, quien hace un recorrido por las generaciones de nuestros aficionados a lo breve. Los antologados: José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Julio Torri, Mariano Silva y Aceves, Carlos Díaz Dufóo hijo, Ricardo Gómez Robelo, Genaro Estrada, Francisco Monterde, José Bernardo Couto, Luis de la Rosa, Francisco Zarco, Vicente Riva Palacio, Manuel M. Flores, Justo Sierra, Manuel José Othón, Manuel Gutiérrez Nájera, Luis G. Urbina, Victoriano Salado Álvarez, Ángel del Campo Micrós, Jesús Urueta, Amado Nervo, Bernardo Couto Castillo, José Juan Tablada, Ramón López Velarde, Nellie Campobello, Agustín Yáñez, Andrés Henestrosa, Salvador Novo, Gilberto Owen, Max Aub, Octavio Paz, Efrén Hernández, Jaime Sabines, Juan José Arreola, Augusto Monterroso, Edmundo Valadés, Ricardo Garibay, Guadalupe Dueñas, Guadalupe Amor, Amparo Dávila, Carmen Rosenzweig, Inés Arredondo, Salvador Elizondo, José de la Colina, Eduardo Lizarde, Marco Antonio Montes de Oca, Fernando del Paso, René Avilés Fabila, Vicente Quirarte, Raúl Renán, Marco Glantz, Beatriz Espejo, José Emilio Pacheco, Esther Seligson, Agustín Monsreal, Fernando Curiel, Felipe Garrido, Ignacio Solares, Hernán Lara Zavala, Bárbara Jacobs, Luis Arturo Ramos, Gonzalo Celorio, Ignacio Betancourt, Marco Antonio Campos, Ethel Krauze, Humberto Guzmán, Guillermo Samperio, Daniel Leyva, Ángeles Mastretta, Élmer Mendoza, Ana Suárez, Eusebio Ruvalcaba, Alberto Ruy Sánchez, Eduardo Langagne, Agustín Ramos, Héctor Carreto, Bernardo Ruiz, Héctor Perea, Armando Alanís, Mónica Lavín, Juan Villoro, Rosa Beltrán, Ana García Bergua, Roger Metri, Ana Clavel, Luis Humberto Crosthwaite, Luis Ignacio Helguera, Luis Bernardo Pérez, Javier García-Galiano, Juan Sahagún, Carlos Martín Briceño y Alberto Chimal.

Ai’nomás.

 

 

__________

Eduardo Cerdán (1995) es narrador, ensayista, profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y editor literario de Cuadrivio. Fue becario, en verano de 2015, de la Fundación para las Letras Mexicanas. Ha participado en antologías de cuentos mexicanos y latinoamericanos, así como de ensayos sobre literatura hispánica. Textos suyos se han traducido al inglés y al francés. Ha colaborado en publicaciones periódicas como la Revista de la Universidad de México, La Jornada Semanal, Literal, Latin American Voices, Este País, Crítica y La Palabra y el Hombre. Su libro infantil Los días del extranjero está por publicarse en la Editora de Gobierno de Veracruz.

 

(Visited 513 times, 1 visits today)

Posted by Eduardo Cerdán

Narrador y ensayista xalapeño, es profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colabora en publicaciones periódicas como Confabulario de El Universal, La Jornada Semanal, Letras Libres, Literal, Crítica y La Palabra y el Hombre, entre otras. Textos suyos aparecen en antologías de cuentos mexicanos e hispanoamericanos (UV, UAM-X, BUAP y Ediciones Cal y Arena), así como de ensayos sobre literatura hispánica (Sussex Press). Es editor de narrativa en la revista Cuadrivio y colabora con el Grupo Planeta México. Ha sido traducido al inglés y al francés. Twitter: @Eduardo_Cerdan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.