Los mayas y la profecía de 2012

Por  |  17 Comentarios

«2012 Maya Kalender Legend», © Ergeiz2

Se dice que 2012 será el fin de una era de acuerdo con algunas profecías mayas que nadie sabe explicar bien. En este ensayo, Eugenia Gutiérrez se pregunta por qué habría de hablarse sobre un tema tan poco fundamentado y da una respuesta basada en el posible origen de la profecía.

Eugenia Gutiérrez

Ya sea en películas, novelas, redes sociales o camisetas, el rumor de que se acerca otro fin del mundo va en aumento. Se rumora que ocurrirá en diciembre de 2012, que vendrán grandes cataclismos, que habrá una extraña alineación planetaria que terminará con la vida sobre la Tierra. Se rumora, sobre todo, que los antiguos mayas lo predijeron.

Cualquier predicción apocalíptica que carece de fundamentos científicos es absurda, lo sabemos. Ya sea en el terreno de las ciencias naturales o de las sociales, pocas anticipaciones proféticas pasan la prueba de ajustarse a un método que concatene datos y los interprete para darle un sentido coherente a la información con que se cuenta. La llamada «profecía maya del fin del mundo» no pasa ninguna prueba porque es, en principio, inexistente.

¿Para qué hablar de esa profecía, entonces? En primer lugar, para negarla por completo. En segundo lugar, porque sirve de pretexto para adentrarnos en el fascinante mundo de los cálculos matemáticos mayas. La profecía maya que no existe nos invita a hablar un poco de las cuentas calendáricas, las prácticas rituales asociadas al paso del tiempo y la compleja red simbólica creada desde la antigua sabiduría mesoamericana.

 

Los antiguos mayas

Los mayas son sólo una de las culturas que constituyeron la gran área que se conoce como Mesoamérica, una zona que abarcó aproximadamente la mitad de lo que hoy es México, así como Guatemala y Belice completos y una parte de Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Muchas de las culturas que conformaron Mesoamérica aún siguen vivas. En el sureste de México y en Guatemala hay varios millones de hablantes de lenguas mayances. Si especificamos antiguos mayas es porque nos estamos refiriendo a aquellos que utilizaron la escritura jeroglífica aproximadamente desde principios de la Era Cristiana hasta la llegada de los españoles en el siglo xvi d.C.

Dentro del enorme mosaico cultural mesoamericano, los antiguos mayas destacan por su profundo conocimiento del movimiento de los astros. Este conocimiento los llevó a identificar una gran cantidad de ciclos naturales y a proponer una combinación de calendarios tan sofisticada que aún resulta difícil de comprender.

El largo proceso de desciframiento de la escritura jeroglífica maya comenzó a mediados del siglo xix d.C. y todavía no termina. Aún quedan muchos misterios para epigrafistas, arqueólogos, antropólogos, historiadores y todos los interesados en estudiar la cultura maya. Pero el avance en el conocimiento de la escritura glífica sí permite afirmar, categóricamente, que los antiguos mayas jamás predijeron un fin del mundo para este siglo.

 

¿Qué son, entonces, las profecías mayas?

Dentro de la tradición religiosa mesoamericana existen diversos mitos de destrucción: de ciclos calendáricos o eras, de mundos, de espacios o lugares y de dioses y pueblos.

En el pensamiento religioso maya, los mitos de destrucción se pueden rastrear desde el periodo Clásico (250-900 d.C.) hasta muy entrada la época de la Colonia española. Pero un elemento característico de los mitos de destrucción entre los mayas es que ninguna destrucción es absoluta, pues siempre propicia una nueva creación.

Para ejemplificar algunos mitos de destrucción propiciatoria podemos mencionar mitos asociados a la tormenta y la montaña donde nace la lluvia, mitos sobre el nacimiento del dios del maíz, mitos acerca de la decapitación de un cocodrilo que da vida al funcionamiento del cosmos, y mitos acerca de la destrucción de una era por inundación. Todos ellos están registrados no sólo en textos jeroglíficos sino en documentos de la Colonia que fueron escritos por los mayas utilizando ya caracteres latinos.

En resumen, los antiguos mayas sí tienen relatos vinculados con destrucción de mundos y eras, pero siempre asociados con el comienzo de algo nuevo. Es importante señalar que ninguno de esos relatos describe una destrucción para diciembre de 2012, ya sea el día 21 o el 23, dependiendo de la correlación utilizada.

¿Por qué, entonces, nace el rumor de que los mayas predijeron un cataclismo? El rumor puede ser producto de varias confusiones. Veámoslas una por una para no confundirnos.

 

Una confusión

El Chilam Balam de Chumayel, escrito a fines del siglo xviii d.C. en Chumayel, Yucatán, contiene pasajes y textos proféticos cuyo sentido es difícil de comprender.

En su página 53 (92 de la traducción de Ralph Roys) puede leerse que vendrá un quetzal –un pájaro verde–, que habrá vómito de sangre, que vendrá Kukulkán –Serpiente Quetzal– por segunda vez, y que vendrá el pueblo maya de los Itzá (figura 1). Esta predicción, de significado críptico, ocurrirá en un k’atun 4 Ajaw. Los k’atunes son periodos de 20 tunes (años de 360 días) y el 4 Ajaw (o 4 Señor) es un nombre que reciben ciertos periodos en el sistema llamado «Rueda Calendárica de 260 tunes» o «años de 360 días». Como los tunes no cuentan 365, sino 360 días, las Ruedas Calendáricas mayas de 260 tunes son, para nosotros, ciclos de 256 años.

Figura 1. Página 53 del Chilam Balam de Chumayel con profecías para el k’atun 4 Ajaw. Imagen tomada de famsi.org. Mark van Stone, No es el fin del mundo: lo que los antiguos mayas nos dicen acerca del 2012, parte 2, p. 23.

En este pasaje profético del Chilam Balam de Chumayel el sistema no permite una datación fija en los calendarios juliano o gregoriano, así que quien escribió esta profecía pudo haberse referido o no al año 2012. De hecho, el texto maya apunta a que todo lo profetizado ocurriría a mediados del siglo xviii d.C.

El epigrafista Mark van Stone identifica esta página 53 del Chilam Balam de Chumayel como uno de los detonadores de la idea equivocada de que los mayas predijeron algo terrible para 2012. La idea es equivocada porque no podemos saber a qué año se estaban refiriendo en realidad, no podemos entender su lenguaje cifrado y no tenemos ningún elemento para afirmar que predijeron un fin del mundo.

 

Otra confusión

Un segundo libro que pudo haber contribuido a generar el rumor de que los mayas predijeron un fin del mundo es un antiguo códice jeroglífico, quizá escrito durante el periodo Posclásico (900-ca1521 d.C.). Se trata del Códice Dresde. La confusión puede surgir de una lámina del códice donde se observa a la anciana diosa maya de la lluvia, Chaahk Chak Chel, conocida como diosa O, vertiendo agua desde el cielo (figura 2).

Figura 2. Lámina del Códice Dresde donde se observa a la diosa Chaahk Chak Chel en el acto de verter agua desde el cielo. Imagen tomada de http://www.planetasapiens.com/wp-content/uploads/2010/02/Dresde2.jpg.

El especialista Karl Taube propuso a mediados de los años 90 que las expresiones jeroglíficas ik’ chan e ik’ kab’ («cielo negro», «tierra negra»), en el texto que acompaña la escena, estarían refiriéndose a una gran destrucción. Esta lámina del Códice Dresde pudo haber contribuido también a los rumores a pesar de que en ella no existe ninguna referencia al año 2012, y puede tratarse de la destrucción de una era de la que, como ya señalamos, simplemente nacerá otra.

 

Una confusión más

Sólo existe una referencia al 21/23 de diciembre de 2012 en los textos jeroglíficos mayas. En el sistema de Rueda Calendárica, la fecha se lee 4 Ajaw 8 K’ank’in. Si se escribiera en otro sistema llamado «Cuenta Larga» se leería 13.0.0.0.0. Lo atractivo de esta fecha es que cierra el ciclo actual de 5128 años que comenzó para los antiguos mayas en otra fecha 13.0.0.0.0, 4 Ajaw 8 Kumk’u, equivalente al año 3114 a.C.

Esta fecha puede leerse en el Monumento 6 de Tortuguero, Tabasco, y no ofrece mucha información sobre el evento descrito para ese día porque el monumento se halla fracturado justo en la sección que podría decirnos algo. Lo que se puede leer en ese pasaje jeroglífico es que se completará el XIII b’ak’tun (o periodo de 400 tunes) en 4 Ajaw 3 K’ank’in, y entonces se verá llegar al dios B’olon Yookte’ (figura 3). El significado de este pasaje sigue siendo confuso, además de que hay mucho por investigar aún sobre este dios.

Figura 3. Pasaje jeroglífico del Monumento 6 de Tortuguero donde aparece la fecha 4 Ajaw 3 K’ank’in (21/23 de diciembre de 2012) y se anuncia que se verá llegar al dios B’olon Yookte’. Dibujo de Sven Gronemeyer, fragmento. Imagen tomada de famsi.org. Mark van Stone, No es el fin del mundo: lo que los antiguos mayas nos dicen acerca del 2012, parte 2, p. 81.

Hasta hace unos años se pensaba que esta mención del 21/23 de diciembre de 2012 en el Monumento 6 de la ciudad de Tortuguero, Chiapas, podría indicar, al menos, que los mayas estaban haciendo referencia al final del ciclo calendárico que estamos viviendo desde 3114 a.C. Sin embargo, investigaciones recientes del epigrafista Stephen Houston indican otra cosa.

Houston ha encontrado que este pasaje jeroglífico cumple con un patrón recurrente en el que los mayas mencionan fechas futuras para luego volver a sus fechas actuales o incluso viajar a fechas pasadas; todo dentro del marco de un complejo sistema ritual en el que los gobernantes visitan eras distintas.

El epigrafista Guillermo Bernal ha trabajado este mismo patrón ritual en las inscripciones de Palenque, donde ha encontrado profecías que sí existen. De hecho, Bernal ha estudiado los textos del Templo de las Inscripciones donde el gobernante K’inich Janahb’ Pakal hace referencia a rituales que ocurrirán en octubre del año 4772 d.C., ésta es una de las evidencias más contundentes contra la teoría de que los mayas predijeron un fin del mundo para 2012 d.C., o ¿por qué Pakal hablaría de rituales a realizarse en un mundo ya destruido?

En síntesis, y por atractiva que resulte la idea, no hay indicadores para señalar que la mención de esta fecha futura en el Monumento 6 de Tortuguero es extraordinaria en el mundo ritual de los antiguos mayas y ningún monumento jeroglífico sustenta la hipótesis de una destrucción total.

 

Comentarios finales

No existe ninguna profecía maya acerca de la destrucción del mundo el día 21 o el día 23 de diciembre de 2012. En lo que respecta a las alineaciones planetarias que ocurrirán entonces, remito a los lectores a trabajos como el de Mark van Stone donde queda demostrado no sólo que los mayas no predijeron esa alineación sino que además se trata de eventos astronómicos frecuentes.

Hay una red muy compleja de motivaciones y significados simbólicos detrás de cada texto jeroglífico maya. Desdeñar toda esa complejidad trivializa los fundamentos de la civilización maya e impide apreciar la riqueza y la diversidad del conocimiento que desarrollaron los antiguos sabios mesoamericanos.

REFERENCIAS

Bibliografía

The Book of Chilam Balam of Chumayel, traducción del maya al inglés Ralph L. Roys, Washington D.C., Carnegie Institution, 1933.

Karl A. Taube, The Legendary Past. Aztec and Maya Myths, 2ª impresión, Londres, British Museum Press, 1995.

Fuentes electrónicas:

El Códice Dresde, versión Förstemann, documento pdf. Publicado en: http://www.famsi.org/mayawriting/codices/pdf/dresden_fors_schele_all.pdf. Consultado el 22 de mayo de 2011.

Mark van Stone, No es el fin del mundo: lo que los antiguos mayas nos dicen acerca del 2012, documento pdf en dos partes.
Publicado en: http://www.famsi.org/spanish/research/vanstone/2012/2012Part1.pdf; http://www.famsi.org/spanish/research/vanstone/2012/2012Part2.pdf. Consultado el 22 de mayo de 2011.

Stephen Houston, What Will Not Happen in 2012. Publicado el 20 de diciembre de 2008 en:http://decipherment.wordpress.com/2008/12/20/what-will-not-happen-in-2012/. Consultado el 22 de mayo de 2011.

Referencias hemerográficas:

Guillermo Bernal, «Los escenarios del porvenir. Cómputos y textos futuristas en Palenque», Arqueología Mexicana, número 103, mayo-junio de 2010, pp. 45-48.

Sugerencias para leer más

Nikolai Grube, «Augurios y pronósticos en los códices mayas», Arqueología Mexicana, número 103, mayo-junio de 2010, pp. 34-37.

Érik Velásquez García, «El antiguo futuro del k’atun. Historia y profecía en un espacio circular», Arqueología Mexicana, número 103, mayo-junio de 2010, pp. 58-63.

________

María Eugenia Gutiérrez González, (Saltillo, Coahuila, 1964) es epigrafista maya y doctorante por el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hizo su maestría en el mismo posgrado estudiando la personificación del tiempo entre los mayas del Clásico.

Cuadrivio, revista de literatura, política, ciencias y artes.

17 comentarios

  1. ame herrera

    febrero 10, 2016 at 3:38 pm

    todo eso que dice los mayas es verdad hay un cambio yo si creo

  2. Pingback: ¡Si un día me has de querer, te debes apresurar! ¿El mundo se va a acabar? | Revista Cuadrivio

  3. Ezequiel

    diciembre 6, 2012 at 6:51 pm

    Desde que tengo la mente la primera vez que escuche lo de maya, y mas de este ultimo mes hablo de Diciembre me quema la cabeza pensando en esto. Pero por varias paginas me convencieron de que esto es una farsa.

  4. Eugenia Gutiérrez

    noviembre 13, 2012 at 3:53 pm

    Importante puntualización, Juan Carlos Rangel, que se puede aclarar de buena manera. Quizá por estar acostumbrada a manejar datos sobre las antiguas ciudades mayas, que no consideran las fronteras políticas actuales porque fueron trazadas después de la conquista, no reparé en el error que mencionas. Sé que hay que tener más cuidado y agradezco la observación.

    Aprovecho tu comentario para agregar que Chumayel es una ciudad pequeña que se encuentra en el distrito de Tekax y que es cabecera del municipio de Chumayel en el estado de Yucatán, México. No es una ciudad maya prehispánica. Pudo haber sido fundada en el siglo XVIII d.C. pero se desconoce su origen. Hay 17 obras que conocemos hoy como libros de Chilam Balam o chilames, aunque sólo se han encontrado manuscritos de 9 de ellos.
    Fueron redactados en maya yucateco en caracteres latinos.

    El Chilam Balam de Chumayel es llamado así porque en esa ciudad de Chumayel fue entregado al historiador y obispo Cresencio Carrillo y Ancona a mediados del siglo XIX. Quizá haya sido compilado por Juan José Hoil, pues su firma puede leerse en el manuscrito junto a la fecha 20 de enero de 1782. No tenemos una copia completa de este manuscrito, cuyo original se ha perdido.

    Espero que el tema central del artículo te haya resultado interesante.

    La autora.

  5. Juan Carlos Rangel

    septiembre 27, 2012 at 7:04 am

    La autora de este texto, Eugenia Gutiérrez, escribe:
    “El Chilam Balam de Chumayel, escrito a fines del siglo xviii d.C. en Chumayel, Guatemala, contiene pasajes y textos proféticos cuyo sentido es difícil de comprender”.
    Puede ser que sea doctorante y esté estudiando un posgrado en estudios Mesoamericanos, pero no ha podido siquiera teclear la palabra Chumayel en cualquier buscador, para saber que este pueblo está en Yucatán, y no, como lo afirma la autora, en Guatemala.
    Así se pierde la credibilidad en una publicación. Y ¿quién revisa esto?

  6. I. Martín

    julio 8, 2012 at 3:51 am

    El 2 de Julio de este año 2012 los medios internacionales han publicado la noticia del descubrimiento de “una piedra tallada hace 1.300 años” que constituye la segunda referencia en la historia de la arqueología maya sobre el fin del Baktun 13 previsto por los mayas para diciembre de 2012. El descubrimiento tuvo lugar en Petén, una zona de Guatemala próxima a la frontera con México y Belice. Según uno de los expertos, el arqueólogo estadounidense David Stuart, la escalinata descubierta contiene el texto maya más largo hasta ahora descubierto en Guatemala.
    La piedra con inscripciones calendáricas referidas al fin del Baktun 13 para el solsticio de invierno de 2012 forma del conjunto de paneles de la escalinata.
    Creo que ninguna de las dos posturas extremas son constructivas: ni mantener que el fin del mundo llegará en diciembre de 2012, ni mantener que un fin de ciclo para los mayas nos significa absolutamente nada. El concepto de “renovación” era muy importante para los mayas y la renovación tenía lugar en el tránsito de un ciclo a otro tanto en el plano físico como en el psíquico.

  7. alberto ochoa

    junio 1, 2012 at 7:29 am

    Bueno es algo tonto creer que los mayas no predijeron un cataclismo ya que casualmente el 21 de diciembre el sol tendra mayor actividad como lo hace cada 11 mil años esto significa que habra grandes repercuciones en el planeta

  8. Alejandro Canché Escamilla

    junio 1, 2012 at 1:42 am

    En mi opinión personal como epigrafista, solicito hacer una afirmacion sobre la continuidad del calendario maya. Como sabemos estamos en el último año de un periodo de 420 años que terminan en este 12º. Baktun, (año 2012 del calendario gregoriano) para completar los aproximadamente 5 125 años de cada era (año 5128 del calendario maya), y lo que se ara presente es el inicio del 13º. Baktun, y no el final como muchos autores y medios de comunicación mencionan, por lo tanto, una cosa es una era de 12 baktunes y otra cosa es la cuenta calendárica larga estructurada de veinte en veinte por lo tanto se tiene que completar los siguientes veinte baktunes para que se presente el siguiente periodo de la cuenta larga en este caso el de los Piktunes ya que un 1 piktun, es igual a la suma de veinte Baktunes. Más información: acanchee@hotmail.com, Epigrafista Maya

  9. José Sanic Ch.

    febrero 14, 2012 at 2:40 pm

    Dra. Pero realmente concuerda una de esas alineaciones con el Oxlajuj B’aqtun?

  10. Eugenia Gutiérrez

    enero 22, 2012 at 8:37 pm

    Con mucho gusto, Citli Salvador. Espero que los datos le sean de utilidad. Saludos.

    Eugenia Gutiérrez

  11. CITLI SALVADOR

    enero 2, 2012 at 11:26 am

    Doctora María Eugenia, aprovecho la ocasión para desearle un feliz año 2012 y para felicitarla por su ensayo, es un excelente escrito. Soy ingeniero multimedia estoy realizando una maqueta de chichen itza y un museo virtual de la cultura maya; me interesó mucho el artículo, mi pregunta es si me permite tomar texto de su ensayo y utilizarlo en mi proyecto, siempre y cuando haciendo referencia.

  12. Eugenia Gutiérrez

    octubre 15, 2011 at 7:40 pm

    Jesús Godofredo: Es la obra de Beatriz Barba de Piña Chan. Ella trabajó las estelas de Izapa en relación al Popol Vuh. Muchos saludos.

  13. Eugenia Gutiérrez

    octubre 15, 2011 at 7:36 pm

    Para mexica:
    Gracias por tus comentarios. Tienes razón en que nos falta hablar sobre lo demás que escribieron los mayas pero hasta ahora se han encontrado cerca de quince mil textos y muy pocos han sido estudiados a profundidad. Hay mucho trabajo por delante. Saludos.

    Para Jesús Godofredo:
    Todavía hay muchos sitios prehispánicos sin descubrir y que podrían contener escritura jeroglífica. El Popol Vuh es una obra quiché que fue escrita en caracteres latinos en el sur de Guatemala, pero, efectivamente, algunos especialistas como Beatriz de la Fuente han sugerido una relación directa entre las estelas de Izapa y la narrativa del Popol Vuh. Gracias por sus comentarios.

  14. Jesús Godofredo Ramírez Arévalo

    septiembre 24, 2011 at 9:09 pm

    Una felicitación a la Dra.Maria Eugenia, por todos estos estudios y comentarios valiosos, ya que muchos ya que muchos no estamos muy informados y me parece que hay mucho de cierto y quiero preguntarle sobre las ruinas de Rosario Izapa en el soconusco del estado de Chiapas, ahi hay muchos vestigios y Estelas aun no reveladas donde probablemente esta el Popol Vu y esa cultura aun no tiene mucha información…de antemano le envio mis saludos y muchos éxitos en sus actividades

  15. mexica

    septiembre 9, 2011 at 4:12 am

    Muy buen artículo… es bueno saber que sigue habiendo gente inteligente que interpreta de manera correcta los escritos y no sólo dice lo que va a ser más atractivo para un grupo de personas con el fin de lucrar con ello…. Ahora sólo falta que nos expliques todo lo demás que escribieron y que si querían decir nuestros antepasados n_n

  16. Cuadrivio

    agosto 21, 2011 at 10:02 pm

    ¡Corregido! 😉

    Muchas gracias por avisarnos.

    Un cordial saludo.

  17. Eugenia Gutiérrez

    agosto 21, 2011 at 5:35 pm

    Estimados editores: y para evitar una confusión más debo aclarar que Tortuguero está en el sur de Tabasco.
    Muchas gracias.
    La autora.

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *